Proyectos Institucionales

En busca de fortalecer la educación integral de nuestros estudiantes el Colegio Bolívar de Soacha consolida el Proyecto de Desarrollo Humano bajo el nombre "Formación para la afectividad, el amor, la sexualidad y la sana convivencia" reconociendo la importancia de trabajar por una educación centrada en el ser humano afectivo; donde la esencia de su proceso es la práctica vivencial de la pedagogía de Jesús, maestro, ejemplo de vida y buen pastor.
El colegio ha venido trabajando en el fortalecimiento de valores sociales, morales y éticos que le permiten a los estudiantes crecer, aprendiendo a convivir de una forma pacífica, respetuosa y Samaritana consigo mismo, su familia, su entorno escolar y social desde las diferentes áreas.
Este proyecto pretende dar respuesta a las necesidades psicosociales, afectivas y espirituales relacionadas con la niñez y la juventud que se presentan en el entorno social y familiar que actualmente es tan cambiante y afecta enormemente nuestros estudiantes. Estas intenciones se materializan a través de una metodología dinámica, participativa y constructivista, desarrollada en espacios que generen y promuevan acciones pedagógicas significativas en cuatros ejes fundamentales para la formación integral de todo ser humano: ser persona, formación para la afectividad, El bien-estar y Educación para la Paz y la Convivencia.
El Proyecto Ambiental está fundamentado en la necesidad de defender el Medio Natural y en la importancia de una educación que genere individuos y colectividades con sentido de responsabilidad frente a la problemática ambiental, capaces de proponer y gestionar alternativas de solución a la misma y proyectar socialmente una conciencia ecológica que redunde en bienestar de la comunidad y por consiguiente, en el mejoramiento de las condiciones de vida.
Se pretende desarrollar una verdadera Conciencia Ecológica en todos los miembros de la comunidad educativa, haciendo énfasis en el adecuado tratamiento, aprovechamiento y conservación del medio Ambiente mediante el uso racional de los recursos naturales y el cuidado del entorno. Esto se logrará a través de un intensivo programa de formación que inicia con la capacitación de líderes ambientales capaces de proyectar el trabajo a sus compañeros y a la comunidad en general; la Educación Ambiental desde el aula escolar incluida como eje transversal en las programaciones curriculares de Ciencias Naturales y el desarrollo de acciones específicas como la recolección, clasificación y aprovechamiento de materiales reciclables, la fabricación de papel reciclado, la publicación de una revista ecológica del colegio y la participación en campañas ambientales lideradas por el municipio u otras instituciones relacionadas con este tema.
Con el ánimo de brindar nuevas oportunidades para potencializar las capacidades, habilidades y talentos de nuestros alumnos, hemos consolidado las escuelas de formación complementaria en los campos artístico, deportivo, lúdico, cultural, científico y espiritual, con más de 20 cursos que promueven adicionalmente el espíritu emprendedor y el desarrollo de competencias laborales, sociales y afectivas, en espacios y escenarios diferentes al académico.
La ley 115 de 1994 exige el servicio social estudiantil obligatorio para los grados 10° y 11°, como un componente curricular necesario para la formación integral del alumno. La intensidad está determinada por la Resolución 4210 del 12 de septiembre de 1996 y se desarrolla en tiempo extra clase.
La realización del Servicio Social es requisito indispensable para la graduación.